OBRAS DEL SEGUNDO PERÍODO
Segundo período (1989-1993): Marca el ingreso de Farjat al género documental, con la incorporación de la temática histórico – testimonial a las formas de montaje anteriormente desarrolladas.
Estéticamente, estas obras están estructuradas en base al relato de sus protagonistas, pero el estilo música – imagen de la etapa anterior, continúa ocupando un porcentual importante del tiempo real total de cada obra (mitad o más del mismo).
A partir de este período, y más precisamente del audiovisual Memorias del Hospital de Inmigrantes, las obras comienzan a desenvolverse en tres planos bien diferenciados: el documental, concerniente exclusivamente al contexto histórico – testimonial, el formal, que atañe al aspecto puramente estético, y un tercer sentido, hermanado en la médula del segundo y radiado hacia una expresión psicológica, que reemplaza a la meramente intelectual, de la que estableció sus lineamientos en los ensayos literarios citados y en otros que le seguirán.
Forman también parte de este ciclo Las Edades en el Viento, El Sendero de las Luces y la obra culminativa El Enigma de las Grandes Voces.
Obra Audiovisual. Selección Iconográfica, página 50.

Fotografiado originalmente en película slide 35mm
Recursos para la reproducción
Imagen: versión final original HD 1920 x 1080p.
Se ofrece versión reducida en resolución 800 x 450.
Para la visualización en full screen se sugiere conservar la distancia a la pantalla conforme a la recomendada en las tablas optométricas.
Sonido: HiFi Stereo. Requiere amplificación ambiente adecuada conforme dos o más vías para 256 Kbps o bien auriculares.
Trailer del audiovisual realizado por Lucas Farjat
Imágenes de Jorge Luis Farjat. Conjuntos arquitectónicos del pueblo de Liebig correspondientes a capítulos del audiovisual El Sendero de las Luces (Historia de Liebig), ambientados sobre música de Carl Nielsen.
Retratos de Jorge Luis Farjat de algunos de los protagonistas que relatan la historia del lugar. Correspondientes a capítulos del audiovisual El Sendero de las Luces (Historia de Liebig), acompañados de música de Edward Elgar y Vítězslav Novák, respectivamente.
Imágenes de El Sendero de las Luces (Historia de Liebig), audiovisual. 1. Interior de la antigua fábrica. 2. Integrantes del club de Liebig. 3. Fachada de la ex fábrica obtenida en 1991.
Imágenes de Jorge Luis Farjat correspondientes a capítulos del audiovisual El Sendero de las Luces (Historia de Liebig) con alusión plástica impresionista, acompañadas de música de Carl Nielsen, Carl Wilhelm Eugen Stenhammar y Robert Schumann, respectivamente. 1. Paisaje aledaño al puerto de Liebig. 2. Biblioteca del pueblo. 3 y 4. Ámbito arquitectónico que se utilizaba como residencia.
Los Antiguos Hoteles de Inmigrantes (The Old Immigrants’ Hotels).
Fotografiado originalmente en película slide 35mm
Edición final digital: full HD (1080p): 2013
Reedición digital en relación de aspecto 16.9 : 2015
Fachada del Hotel de la Rotonda y zona de desembarco. Imagen del audiovisual. Original Archivo General de la Nación.
Inmigrantes en el interior del Hotel de la Rotonda. Imagen del audiovisual. Original Archivo Gral de la Nación.
Montaje de imágenes alegóricas referidas al contexto económico-social del país al momento de la inauguración del Gran Hotel de 1911. Composición de Jorge Luis Farjat y Graciela Swiderski para su obra literaria La Inmigración. Pág. 160.
Imágenes del edificio del Hotel de Inmigrantes en 1911 y 1989, compuestas por Jorge Luis Farjat en díptico, con analogía de forma y contraste de significado para la secuencia final de su audiovisual Los Antiguos Hoteles de Inmigrantes.
Imágenes de época correspondientes a la cocina del Hotel de Inmigrantes y al gran comedor de la planta baja (Originales Museo de la Cuidad), y de la última mesa comedor obtenida en 1989. Pertenecientes al audiovisual Los Antiguos Hoteles de Inmigrantes de Jorge Luis Farjat.
Imágenes de Los Antiguos Hoteles de Inmigrantes, referidas al antiguo parque del Predio de Migraciones en 1911 (fuente Museo de la Ciudad), e imagen obtenida en 1989 que muestra las grandes transformaciones del lugar, y el reemplazo de los jardines de flores por árboles.
Imágenes del Hospital de Inmigrantes (Fuente Museo de la Ciudad). Los Antiguos Hoteles de Inmigrantes, audiovisual.
Imágenes del Museo de Migraciones que funcionó en el edificio de la Dirección entre 1991 y 2002. Del libro Los Antiguos Hoteles de Inmigrantes, de Graciela Swiderski y Jorge Luis Farjat.
Clases a mujeres inmigrantes y exhibiciones de cine en el Predio de Migraciones (Originales Museo de la Ciudad). Los Antiguos Hoteles de Inmigrantes, audiovisual.
Ex Biblioteca de Migraciones, en el edificio de la Dirección. Del libro Los Antiguos Hoteles de Inmigrantes, de Graciela Swiderki y Jorge Luis Farjat.
Marcos Nowak, protagonista, e interior del Gran Hotel. Imágenes correspondientes a la secuencia final de Los Antiguos Hoteles de Inmigrantes, audiovisual.
Manuel Ortiz, protagonista y relator de la escena del audiovisual correspondiente al Desembarcadero, capítulo central de la obra, y mujer inmigrante de origen checo. Los Antiguos Hoteles de Inmigrantes, audiovisual.