La música en la crisis y deshumanización del arte contemporáneo.

Jorge Luis Farjat

Ver índice general

Esta edición tiene su antecedente en el libro La crisis y deshumanización del arte en el siglo XX. Su manifestación en la música, del que se han tratado aquí los temas referidos a estética, la influencia psicofisiológica de la música electrónica y distintos aspectos del fenómeno musical actual.. La obra tiene por finalidad acercar al investigador, esteta, profesional académico u otro público lector, de un modo más directo y sintético, a la temática de la crisis que sufre la música junto a las otras artes en el plano estético, la cual no sólo continúa en el presente siglo sino que se ha profundizado.

Los objetivos de este estudio fueron orientados a mostrar, por un lado, de qué manera la deshumanización de la música contemporánea, principalmente la de manifestación masiva, está relacionada con el deterioro de su función estética, entendiendo al hecho estético como soporte fundamental del arte. Por lo tanto, una buena parte de este trabajo está abocada a mostrar las razones de tal deterioro. Por otro lado, el objetivo se destinó a analizar cómo este fenómeno se desarrolla en forma paralela a una crisis histórica, iniciada en siglo XX y arrastrándose y profundizándose en el actual, en la que el arte, más que nunca, se halla vinculado en estricta dependencia con las estructuras socioeconómicas, pasando la música a ser un instrumento de consumo masivo al servicio de las elites que dirigen y gobiernan los medios de comunicación.

Se intenta pautar, a su vez, uno de los factores principales que indican la deshumanización de gran parte de la música de ese siglo y el presente, esto es, que sus contenidos, también por su valor de influencia psicológica y fisiológica, no se ajustan a las necesidades básicas del hombre, sino que, por el contrario, van en detrimento de su evolución estética, moral y espiritual, y son, en definitiva, la consecuencia de la expresión de las formas de vida que así los motivan.