Conforme con la acepción más vulgarizada, la inmigración consiste en la llegada a un país o región para establecerse allí los que estaban en otro u otra. También se llaman inmigrantes a los que forman nuevas colonias o se radican en las ya formadas.
Entre 1857 y 1952 más de siete millones de inmigrantes europeos cruzaron el Atlántico y llegaron a la República Argentina, para poblar un territorio desierto, pero feraz, y si bien es verdad que no todos ellos se avecindaron definitivamente y que fue alto el número de retornos, este espectacular movimiento humano representa uno de los acontecimientos más impresionantes de la historia contemporánea: las migraciones masivas. En estas grandes traslaciones humanas con su consecuente impacto social interesa desarrollar:
> En primer lugar, las causas que motivaron estos movimientos hacia el Río de la Plata, las características de esos viajes en cuanto a las condiciones de a bordo (salubridad y comodidad) y a la evolución de la ciencia náutica y de la ingeniería naval, desde los veleros a los vapores transatlánticos. También las particularidades del arribo a Buenos Aires a lo largo del tiempo, abarcando aspectos como los cambios de paisaje en la ribera, desde los primitivos espigones a los muelles y a las ulteriores instalaciones portuarias, hasta las numerosas modalidades de desembarco de los pasajeros, a través de los botes y carretas de las primeras épocas a los vapores de desembarco de las últimas.
En segundo lugar la actuación de las instituciones receptoras de la inmigración, el registro y la estadística, las condiciones de admisión, las epidemias y cuarentenas, los hospedajes, la atención médica, la colocación laboral, el traslado de los inmigrantes a los diferentes puntos del país gracias a los asilos y hoteles en el interior y a las comisiones auxiliares de inmigración, para finalmente estudiar la inserción de los extranjeros en las colonias agrícolas.
…..
Finalmente merecen un estudio aparte las políticas estatales y su concreción legislativa, temas que no dejarán de estar condicionados por el régimen de tenencia de la tierra pública y privada, factor que adquirió a su vez, una importancia trascendental en una nación agroexportadora. También es importante explicar los motivos que lentamente fueron conduciendo a la declinación del proceso migratorio europeo, y que coincidieron con el ocaso del modelo económico, del mismo modo que la llegada de la inmigración había contribuido a la expansión de la economía argentina.
…..
El texto ha sido impreso sobre distintos fondos de color, marcando los diferentes capítulos y a su vez individualizando las materias tratadas en los ítems 1 y 2 (viajes, arribos, hospedajes, traslados y colocaciones laborales), de los otros puntos tratados en el tercer ítem (marcos históricos, asentamientos, políticas estatales etc.)
…..
Los contenidos, a los efectos de una mejor comprensión didáctica, se han repartido en cuatro períodos que dividen un siglo y medio de historia. El primer período abarca desde 1810 a 1852, el segundo desde 1852 a 1880, el tercero desde 1880 a 1910 y el cuarto desde 1910 a 1955. Si bien la división de la historia en períodos no es un hecho, ha sido considerada como necesaria hipótesis o herramienta mental, válida en la medida en que nos ilumina, aunque dependa, en lo que hace a su validez misma, de la interpretación (Carr, ¿Qué es la historia? 1993: 81).
…..
El desarrollo histórico, hilvanado sobre la base de memorias y documentos originales, es acompañado además por relatos de historia oral extraídos de fuentes audiovisuales y anexas.
Este libro corresponde al texto extraído por los autores de su obra titulada: La Inmigración. Historia Ilustrada y Memoria Audiovisual, editada en dos tomos, acompañada a su vez del ensayo Migraciones y Supervivencia de Jorge Luis Farjat y de una selección iconográfica de la obra audiovisual del mismo autor.
El distinto carácter de esa obra al abarcar otros temas, y sobre todo la envergadura de su aspecto productivo concerniente a formato y volumen (cerca de 500 páginas ilustradas), llevó a los autores a divulgar separadamente los contenidos históricos a través de una publicación más accesible como la presente, comprendiendo la obligada necesidad de hacer conocer en forma didáctica y lo más masivamente posible, una historia de la inmigración que tomara especialmente como eje la participación del Estado, una materia que es de notoria carencia en todos los medios educativos y también en el de la investigación específica.
Biblioteca Nacional de Maestros. Rincón del Editor.
Esta obra, necesaria tanto para la educación como para la investigación específica, es una selección, preparada con propósitos didácticos por Graciela Swiderski y Jorge Luis Farjat, de documentos, testimonios e imágenes del libro La Inmigración. Historia Ilustrada y Memoria Audiovisual, de los mismos autores.
En esta edición amplían y profundizan el tema incorporando a los textos e imágenes sobre viajes, arribos, hospedajes y traslados (primera parte), un marco histórico e información acerca de cómo se fueron dando los asentamientos y las políticas estatales sobre inmigración (segunda parte).
El período que abarca es desde 1810 hasta 1955. La edición es muy original y de excelente calidad.